Os dejo los vídeos sobre la reproducción
jueves, 29 de septiembre de 2016
jueves, 22 de septiembre de 2016
miércoles, 21 de septiembre de 2016
Llega la revolución...
martes, 20 de septiembre de 2016
La función de relación
El alfarero
Podemos conseguir lo que nos propongamos, solo tenemos que desearlo con el corazón y luchar por ello
jueves, 15 de septiembre de 2016
¡Ya estoy en 5º!
Ya estoy en 5º
El primer día de clase estaba nerviosa pero en cuanto
vi a mis amigas se me pasaron todos los miedos. Y cuando entre a mi nueva clase
me fijé en que todo era nuevo y había una pizarra muy rara . Me dijeron que era
una pizarra electrónica. Araceli nos explica lo que vamos a hacer este año, y
me doy cuenta de que no es tan difícil, solo hay que trabajar un poco más. Este
año voy a aprender un idioma nuevo, el Francés.
En estos días me he dado cuenta de que...
¡No era para
asustarse !
María
Hoy hemos empezado los libros, los
especialistas han venido a clase por primera vez.
Por eso he ido un poco nerviosa, no sabía si
me iban a mandar muchos deberes.
Pero al final no me han
mandado, últimamente me siento más mayor e independiente.

Aunque no manda muchos,
deberes me agobio un poco.
La clase por suerte está abajo,
y… ¡es muy chula!
Me parece que sexto va a
ser fácil gracias a Araceli.
¡YA ESTOY EN 5º!
Yaiza
Solamente me quedan dos años para terminar mi etapa en el
colegio y comenzar el instituto, y por eso quiero aprovechar estos dos años al
máximo.
Tras el verano he recargado las pilas a tope y tengo muchas
ganas de comenzar el curso.
Estoy deseando reencontrarme con mis amigos, realizar las
excursiones con el colegio y empezar las actividades extraescolares para volver
a jugar al fútbol.
Espero que sea un buen año tanto para mí como para mis
compañeros y profesores.
Jaime
YA ESTOY EN QUINTO¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

Me gusta la clase que me ha tocado, aunque ¡podría
ser mejor!!!! Podría estar con todos mis amigos, pero estoy contento.
Soy de los
mayores, estoy en tercer ciclo, es el último
ciclo de primaria en el colegio y es un escalón bastante grande de cuarto a
quinto, porque tenemos nueva asignatura, francés, hoy he dado mi primera clase
y además hemos empezado con los libros.
Creo que va a
ser un curso interesante y divertido, aunque también muy difícil, pero vengo
con las pilas cargadas.
SERGIO
Estoy muy contento por haber pasado a quinto.
Al principio estaba un poco nervioso porque me habían dicho
que la profesora era un poco estricta, pero me estoy riendo mucho con ella.
También estoy muy a gusto con mis compañeros de clase. No
estoy con algunos de mis mejores amigos pero juego con ellos en el recreo.
Nos mandan bastantes deberes aunque no me importa mucho. La
verdad es que cuando los acabo tengo tiempo libre para jugar o salir a la calle
con mis amigos.
¡Estoy muy contento de estar en quinto, creo que va a ser muy divertido y que lo voy a
superar!
Víctor
Cuando acabé cuarto empecé a pensar, y ahora quinto, no me lo
creo ni yo y… ¿Cómo será 5º?, ¿Cómo será
la nueva clase?, ¿y la profesora?...

Ahora aunque llevo
pocos días me he dado cuenta de varias cosas y esas cosas son, que es más
difícil, que por cambiar de compañeros
no pasa nada y en el edificio nuevo estoy muy a gusto.
Así que espero que me salga bien, que aprenda cosas nuevas y
que recuerde siempre este curso.
Lara
miércoles, 14 de septiembre de 2016
En el tema 1 de Naturales descubrimos qué es la célula.
Desde este enlace puedes repasar todo lo que aprendemos en clase
Desde este enlace puedes repasar todo lo que aprendemos en clase
martes, 13 de septiembre de 2016
Filatelia
La palabra filatelia tiene un origen griego: philos, que significa
amante, y atelia, derivado de ateles, que significa pagado previamente o pagado
de antemano.
Los envíos postales antiguamente no los pagaba el remitente,
sino el destinatario al recibir la carta. Sin embargo, hubo un hecho que cambio
para siempre la historia de los envíos postales, y que fue el origen de los
sellos de correos.
Según cuenta la leyenda, corría el año 1835, y el profesor
inglés Rowland Hill, que viajaba por Escocia se hospedó en una
posada. Mientras se calentaba en la chimenea vio cómo el cartero de la zona
entraba en la casa y entregaba una carta a la posadera.
Ella tomó la carta en sus manos, la examinó atentamente y la devolvió al cartero diciendo: Como somos bastante pobres no podemos pagar el importe de la carta, por lo que le ruego que la devuelva al remitente.
Ella tomó la carta en sus manos, la examinó atentamente y la devolvió al cartero diciendo: Como somos bastante pobres no podemos pagar el importe de la carta, por lo que le ruego que la devuelva al remitente.
Al oír aquello, Hill pagó al cartero el importe de la carta, pues no quería que por falta de dinero se quedara la buena mujer sin
saber las noticias que le pudieran llegar en dicha carta. El cartero cobró la
media corona que costaba, y entregó la carta a la posadera, saliendo a
continuación para seguir su recorrido.
La posadera recogió la carta y la dejó sobre una mesa sin
preocuparse en absoluto de su contenido. Luego se volvió al generoso huésped y
le dijo con amabilidad:
Señor, le agradezco de veras el detalle que ha tenido de pagar el importe de la carta. Soy pobre, pero no tanto como para no poder pagar el coste de la misma. Si no lo hice, fue porque dentro no hay nada escrito, sólo la dirección. Mi familia vive a mucha distancia y para saber que estamos bien nos escribimos cartas, pero teniendo cuidado de que cada línea de la dirección esté escrita por diferente mano. Si aparece la letra de todos, significa que todos están bien. Una vez examinada la dirección de la carta la devolvemos al cartero diciendo que no podemos pagarla y así tenemos noticias unos de otros sin que nos cueste un penique.
Señor, le agradezco de veras el detalle que ha tenido de pagar el importe de la carta. Soy pobre, pero no tanto como para no poder pagar el coste de la misma. Si no lo hice, fue porque dentro no hay nada escrito, sólo la dirección. Mi familia vive a mucha distancia y para saber que estamos bien nos escribimos cartas, pero teniendo cuidado de que cada línea de la dirección esté escrita por diferente mano. Si aparece la letra de todos, significa que todos están bien. Una vez examinada la dirección de la carta la devolvemos al cartero diciendo que no podemos pagarla y así tenemos noticias unos de otros sin que nos cueste un penique.
El primer sello del mundo: el famoso Penny
Black de la Reina Victoria. Hill dibujó en él el perfil de la Reina Victoria,
la palabra Postage en la parte superior y en la inferior One Penny (un
penique). Omitió el nombre del país por entender que la efigie de la reina
bastaba para identificarlo. El día 8 de mayo de 1840 se puso a la venta el dos
peniques, en color azul.
La Unión Postal Universal establece que en los sellos que
circulen internacionalmente debe aparecer el nombre del país emisor en alfabeto
latino. De esta obligación está libre el Reino Unido por ser el primer país
emisor de sellos.
España lo hizo el 1 de enero de 1850.
Los primeros sellos, que ya venían en pliegos, se cortaban con
tijeras, por lo que tenían los bordes rectos. Más adelante se añadió una serie
de líneas con perforaciones, que permitían separarlos limpiamente, sin
herramientas auxiliares y apareció el dentado.
Nacionalidad:
Todos los sellos llevan impresa la nacionalidad, excepto los de Gran Bretaña
que en su lugar llevan impresa la imagen de la Reina Victoria en su primeras
tiradas y posteriormente del monarca que gobierne el Reino Unido.
•
Dentado: muy importante es que el sello sea perfecto con todos sus dientes.
•
Márgenes y centrado: un sello debe tener la imagen bien centrada y equidistante
de los bordes.
• Pie
de imprenta: generalmente llevan el nombre del diseñador y el año de emisión.
•
Dibujo: es el motivo del sello, el que lleva al aficionado a coleccionarlo.
• Valor
facial: el valor del franqueo.
•
Color, papel y filigrana: hay gran variedad de colores, papeles y filigranas
que hacen que un sello que parece igual a otro sea diferente.
•
Formato y dimensiones: los hay cuadrados, redondos, alargados, triangulares,
etc.
jueves, 8 de septiembre de 2016
Juegos Paralímpicos
Los Juegos
Olímpicos modernos se inspiraron en los del siglo VIII a. C. organizados por
los antiguos griegos en la ciudad de Olimpia, entre los años 776 a. C. y el 393
d. C.
En el siglo XIX, surgió la idea de realizar
unos eventos similares a los organizados en la antigüedad, los que se
concretarían principalmente gracias a las gestiones del noble francés Pierre
Frèdy, barón de Coubertin. El barón de Coubertin fundó el Comité Olímpico
Internacional (COI) en 1894. Desde entonces, el COI se ha convertido en el
órgano coordinador del Movimiento Olímpico, con la Carta Olímpica que define su
estructura y autoridad.
La primera edición
de los llamados Juegos Olímpicos de la era moderna se llevó a cabo en Atenas,
capital de Grecia, a partir del 6 de abril de 1896. Desde aquella oportunidad,
han sido realizados cada cuatro años en diversas ciudades del mundo, siendo las
únicas excepciones las ediciones de 1916, 1940 y 1944, debido al estallido de
la Primera y Segunda Guerra Mundial.
Los Juegos
Paralímpicos son una competición internacional fundada por Ludwig Guttmann en
1960, para atletas con ciertos tipos de discapacidades físicas, mentales y/o
sensoriales, como amputaciones, ceguera, parálisis cerebral y deficiencias
intelectuales. Este fue un avance social muy importante ya que las personas con
discapacidad tendrían una desventaja si participaran en unas Olimpiadas.
Los Juegos promueven el trato igualitario de
los atletas con discapacidad con los atletas olímpicos.
l
miércoles, 7 de septiembre de 2016
¡Bienvenid@s!
¡Hola!
Ya se acabaron las vacaciones y de vuelta al cole.
Curso nuevo, aulas nuevas, profesorado nuevo, ilusiones, miedos...
Seguro que va a ser un curso increíble.
Por cierto, ¿sabéis el nombre de los personajes de la imagen?, ¿quién los creo?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)